Hacia el año 900, el periodo de incorporación se había completado y los estudiosos musulmanes comenzaron a construir sobre los conocimientos adquiridos. Entre otros avances, los matemáticos árabes ampliaron el sistema indio de posiciones decimales en aritmética de números enteros, extendiéndolo a las fracciones decimales.
Éste nuevo sistema consistía de diez símbolos, y la posición de cada uno de ellos era significativa, es decir, un número podía ocupar la posición de la unidad, decena, centena, etc. Fue el primero en utilizar el cero.
Adrián Paenza en su libro Matemáticas...¿estas ahí? dice:"Europa tardó más de cuatrocientos años en adoptar la numeración arábiga ( osea,los números que usamos hoy) y cambiar lo que se usaba hasta entonces (los números romanos). El primero que los introdujo en Europa fue el famoso Fibonacci, hacia 1220. Fibonacci, cuyo padre italiano lo había llevado de niño al norte de Äfrica, entendió claramente la necesidad de usar otra numeración más apropiada. Pero si bien no quedaban dudas de las ventajas que la nueva numeración tendría, los mercaderes de la época se ocuparon de evitar el progreso que les impediría a ellos hacer trampa en las cuentas.
A propósito, los romanos ignoraban al cero. La dificultad para hacer cálculos se puede resumir en algo que escribió Juan Enríquez de As the Future Catches You: "trate de multiplicar 436 por 618 en números romanos, y después me cuenta"".
Hola Compañeras...
ResponderBorrarMe gusto su blog, su diseño, su contenido e imágenes.
Con lo que respecta a la Historia han trabajado muy bien los personajes de la época, solo les sugiero la separación con subtítulos los aportes o contribuciones y la biografía de los personajes.
Es interesante las actividades para el aula, ya que lo trabajaron desde el punto de vista desarrollados o pensados en la época, me gusto "El error de Tartaglia" por lo que se aprende de prueba- error y luego se puede corroborar con la solución planteada.
Al observar páginas relacionadas, el segundo video me pareció interesante la forma de explicar la Sucesión de Fibonacci y la relación en la naturaleza.
Encontré un video que relaciona los temas tratados en la historia por lo tanto se los dejo como sugerencia: https://www.youtube.com/watch?v=9fQQrpeHL-c.
Las felicito, muy lindo trabajo.
Saludos
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar¡Hola chicas! ¡Felicitaciones por el Blog realizado! los colores elegidos y el diseño del mismo llamaron mi atención. Pudieron distinguir en diferentes secciones la historia y las actividades para el aula. Considero sumamente importante esta distinción ya que, a la hora de presentarlo frente a un curso, tanto docentes como alumnos, puedan manejar la información de manera ordenada.
ResponderBorrarLos temas trabajados son interesantes. Pueden aportar en el proceso de enseñanza - aprendizaje un acercamiento hacia la historia de cada tema, pues, a veces trabajamos de manera mecánica con contenidos matemáticos sin conocer cómo se descubrieron, con qué dificultades se enfrentaron los historiadores, cómo se logró aceptar el tema institucionalizado, etc. Sugiero en cuánto a teoría poder trabajar en diferentes entradas lo que respecta la biografía de autores (como Galileo Galilei por ejemplo) con el descubrimiento o la contribución del mismo (como se puede ver en el tema: "los logaritmos"). A lo mejor permite que el docente pueda trabajar por secciones mostrando primero la historia de vida de cada descubridor para despertar en el alumno cierto interés hacia la contribución que realizó dicho filósofo.
En cuanto al video subido sobre la sucesión de Fibonacci quizá pueda generar en los alumnos un poco de dispersión ya que se trata de un video extenso. Si bien es importante el aporte que se realiza, se podría trabajar con material más actualizado. Sugiero ver los siguientes videos explicados por Adrián Paenza donde realiza una introducción sobre la vida de Fibonacci y luego va acercándose a la teoría a través de ejemplos:
https://www.youtube.com/watch?v=_UIDwWyv2R8
https://www.youtube.com/watch?v=G7xCXhpf6nU
El ejemplo que plantea Paenza en el video es el mismo que proponen ustedes en el Blog en la sección actividades para el aula. Por lo tanto, estos videos pueden realizar un aporte enriquecedor en los alumnos para la comprensión de dicha actividad.
¡Espero con ansias sus visitas y aportes a nuestro Blog! ¡Saludos!
Buenas noches compañeras, estuve visitando su blog y la verdad que me pareció muy interesante, particularmente me ha gustado el diseño elegido, ya que lo hace ver sofisticado y serio.
ResponderBorrarLa información brindada es muy clara. Les recomendaría desarrollar un poco más los temas, brindando datos curiosos que ayude a llamar la atención de los lectores. Por ejemplo, el hecho de que se le atribuye a Pascal el conocido “Triángulo de Pascal”, cuando en realidad el descubrimiento le corresponde al matemático chino Zhou Jijie (hacia 1280-1303). Dato que en lo personal no conocía hasta que investigue en el tema.
http://www.disfrutalasmatematicas.com/images/pascals-triangle-chinese.gif
Esto es de la portada del libro de Chu Shi-Chieh "Ssu Yuan Yü Chien" (Espejo precioso de los cuatro elementos), escrito en 1303 (¡hace más de 700 años!), y en el libro se dice que el triángulo ya era conocido más de dos siglos antes.
Otro dato interesante que encontré es el de la Razón de oro
Si tomas dos números de Fibonacci consecutivos (uno detrás del otro), su cociente está muy cerca de la razón aúrea "φ" que tiene el valor aproximado 1.618034...
De hecho, cuanto más grandes los números de Fibonacci, más cerca está la aproximación.
Acá les paso algunas de las páginas de donde recopile la información:
http://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/fibonacci-sucesion.html
http://www.disfrutalasmatematicas.com/triangulo-pascal.html
http://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/fibonacci-sucesion.html
¡Hola Chicas!!
ResponderBorrarMuy interesante su blog me gustó mucho la información que recolectaron. Esta muy prolijo. Felicitaciones! Creo que pudieron hacer una buena presentación de los diferentes momentos de la historia.
Fue atrapante la primera parte donde cuentan la historia de los números arábigos.
Quiero dejarles a todos como dato curioso un método gráfico para multiplicar, llamado el método hindú o de Fibonacci (Fibonacci fue el primero en introducirlo en Europa en 1202).
Para utilizar el método hindú, debemos construir una tabla, que tendrá forma cuadrada o rectangular, según la cantidad de dígitos que tengan los números que queremos multiplicar.
El siguiente video muestra como se hace,
https://www.youtube.com/watch?v=_v6npb7Y300
Me encanto este video para compartirlo con ustedes porque nos puede servir de mucha ayuda para enseñárselo a nuestros alumnos o incluso para aplicarlo nosotros mismos.
Nos Vemos en Clases
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEstimadas compañeras..
ResponderBorrarMuy buena elección del diseño del blog, me encantó. En cuanto a la presentación del contenido, como Antonella ya mencionó, hubiese estado bueno que fuesen distintas entradas, es decir, si bien está dividido por subtítulos, para que no se hiciera demasiado largo habría que haber dividido en distintas entradas el contenido. Espero se entienda la sugerencia.
También observo que siguieron los temas descriptos en el programa logrando una mayor correlatividad, estos se presentan de una manera concisa de modo tal que le resulte interesante a los estudiantes, siendo éste uno de los objetivos.
Dejo algunas curiosidades que encontré:
- "Si cuentas las escamas de una piña, observarás sorprendido que aparecen en espiral alrededor del vértice en número igual a los términos de la sucesión de Fibonacci."
- "Lo mismo ocurre con las piñas de girasol; forman una red de espirales, unas van en sentido de las agujas del reloj y otras en el contrario, pero siempre las cantidades de unas y de otras son los términos consecutivos de la sucesión de Fibonacci."
-"Las dos rayas = que indican igualdad las empezó a utilizar un matemático inglés llamado Robert Recorde que vivió hace más de cuatrocientos años. En uno de sus libros cuenta que eligió ese signo porque “dos cosas no pueden ser más iguales que dos rectas paralelas.”
-Tartaglia, apodo de Niccolo Fontana, porque era tartamudo, demostró que algunas ecuaciones de tercer grado se podían resolver con una fórmula.
Cardano quiso apropiarse de la fórmula pero otros discípulos de Trataglia dieron como válida su palabra.
Este hallazgo llevó a los matemáticos a interesarse por los números complejos y estimuló la búsqueda de soluciones similares para ecuaciones de quinto grado y superior.
Fue esta búsqueda la que a su vez generó los primeros trabajos sobre la teoría de grupos a finales del siglo XVIII y la teoría de ecuaciones del matemático francés Évariste Galois a principios del XIX.
Fue el resurgir de los estudios matemáticos y esto es clave en los cambios tanto del arte como de las ciencias en general.
A Tartaglia le debemos también el triángulo que lleva su nombre, de máxima importancia para el desarrollo del binomio de Newton mucho tiempo después y de importantes aplicaciones a la economía del siglo XX.
También volveremos a él, Tartaglia, en el tema del siglo XXI, porque es de vital importancia en estudios probabilísticos y de topología.
El matemático francés François Viète llevó a cabo importantes estudios sobre la resolución de ecuaciones.
Sus escritos ejercieron gran influencia en muchos matemáticos del siglo posterior, incluyendo a Pierre de Fermat en Francia e Isaac Newton en Inglaterra. El triángulo de tartaglia da lugar al desarrollo del binomio de Newton, posteriormente.
Aquí pueden encontrar curiosidades de la época: http://listas.20minutos.es/lista/curiosidades-sobre-las-matematicas-280699/
A continuación comparto un link que me resultó acorde para el tema tratado.
Video de Leonardo de Fibonacci, sus investigaciones con conejos que llevaron a la elaboración de la famosa sucesión numérica que lleva su nombre. El espiral logarítmico y el número de oro. http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=105739&referente=docentes
A modo de conclusión, considero que la evolución de la matemática ha sido sumamente importante para la civilización, y así lo han plasmado ustedes reconociéndole a cada matemático su aporte. Normalmente abordamos en clase conceptos previamente elaborados y no estudiamos las dificultades, las razones o los procedimientos de los que han surgido. Considero importante conocer la historia y la forma de trabajar de matemáticos, no solo sus contribuciones, para así ampliar la visión y el aprendizaje del alumno.
De más esta decir Felicitaciones equipo!
Las esperamos por nuestro blog.
Buen día!! Quiero felicitarlos por el blog!! El diseño seleccionado me parece excelente! Adecuado al tema desarrollado “Matemática Medieval y Renacentista hacia la Modernidad” ya que refleja seriedad y orden. Acuerdo con ustedes la forma de desarrollar los temas, conciso y concreto para lograr la atención del alumno, como ya mencionaron mis compañeros. Por cierto muy interesante cada uno de sus aportes.
ResponderBorrarEn primer lugar para recuperar los temas desarrollados considero que sería bueno proponer como actividad para los alumnos que realicen un una línea del tiempo. En donde puedan observar en forma cronológica la aparición de cada uno de los matemáticos y sus aportes.
Considero muy interesante el aporte de las películas para trabajar matemática y su historia. Si bien es cierto que no todos los temas pueden ser abordados desde este enfoque, pero en la medida que se pueda aprovechar este recurso.
Además investigando al matemático e historiador Christian Goldbach nacido en 1960. Realizó importantes trabajos en matemáticas, y es conocido por la llamada conjetura de Goldbach que dice que “todos los números pares mayores que 2 se pueden representar como la suma de dos números primos” – en la actualidad esto tiene sentido para los números menores que un trillón, es decir 1018 –. A modo de dato curioso, esta conjetura se encontró en una carta que envió Goldbach a Euler en 1742. El gran matemático suizo Euler no consiguió demostrar ni refutar el resultado de este teorema, y en la actualidad, casi 300 años después, nadie ha dado una demostración formal totalmente concluyente sobre la veracidad del resultado y tampoco se ha encontrado ningún contra ejemplo (es decir, un número par que no pueda escribirse como suma de dos números primos). En relación, sugiero la película La habitación de Fermat. En donde se mencionan a algunos de los matemáticos más importantes que han existido. La trama gira alrededor de la Conjetura de Goldbach uno de los problemas abiertos más antiguos de las matemáticas relacionados con la teoría de los números.
Para profundizar el análisis de la película sugiero visitar la siguiente página:
http://innovacioneducativa.upm.es/pensamientomatematico/node/230
Mando saludos a todos! Espero visiten nuestros blog!